Zona geográfica que habitaban:
Los aztecas establecieron México-Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
Vestimenta:
Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla, respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo, por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo de caracol.
Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla.
Horóscopo azteca |
Desarrollo tecnológico:
Los aztecas se destacaban en la astrología, las matemáticas, la astronomía y la agricultura. El hombre precolombino enfrentado al misterio de su futuro elevó la mirada al cielo y quiso encontrar una forma de predicción. El mejor recurso lo halló en otro método de interpretar la Astrología. No resulta sencillo interpretar el Calendario Astrológico de los Aztecas. Se sabe que fue copiado de uno que utilizaban los mayas y se encontró en forma de disco de piedra después de la destrucción de México en 1521.
Arquitectura:
Las construcciones aztecas eran hechas de piedra. Medían aproximadamente 30m (9 o 10 pisos). Tenían jardines alrededor del templo y murallas que las protegían. Poco queda de la arquitectura azteca. Sólo subsisten los restos del Templo Mayor de Tenochtitlan.
La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos.
Aquí, un video sobre la construcción del Templo Mayor: http://www.youtube.com/watch?v=OKl2NSQagRc&feature=related
Forma de escritura:
Los Aztecas escribían usando símbolos similares a los caracteres usados por los chinos y los japoneses. Todos los símbolos eran dibujos de una clase o de otra.
Los símbolos pueden ser vistos como ideogramas en los cuales los objetos expresan su propia naturaleza. Las ideas de la muerte pueden ser representadas por un cadáver envuelto para el entierro, la noche por un cielo negro y un ojo cerrado, guerra por un escudo y un garrote, o discurso por una lista saliendo de la boca de la persona que esta hablando. Conceptos que envolvían ideas de movimiento, caminar, migrar o una secuencia de eventos, eran usualmente representados por una secuencia de huellas dirigiéndose a la dirección adecuada.
También había un elemento fonético en la escritura Azteca. Toda palabra en el lenguaje hablado tiene un sonido así como un significado, y los glifos eran algunas veces usados para indicar el valor fonético de la palabra en lugar de su sentido. De esta manera, para dar un ejemplo del español, un dibujo de un ojo es un pictograma (que significa un ojo como parte del cuerpo) o un ideograma (expresando la idea de visión); un fonograma expresaría el sonido aunque el dibujo no tuviera nada que ver con el significado.
Producción literaria:
- Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas.
- La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl).
Los temas de la poesía azteca revelan la concepción filosófico religiosa de este pueblo: se refiere a la fragilidad de todo lo terreno, de la vida después de la muerte y de la gloria de morir luchando.
Una de las poesía azteca más relevante es la de la "VIDA Y LA MUERTE"
No es verdad que vivimos,
no es verdad que duramos
en la tierra.
¡Yo tengo que dejar las bellas flores,
tengo que ir a buscar el sitio del misterio!
Pero por breve tiempo,
hagamos nuestros los hermosos cantos.
Sólo venimos a dormir.
Sólo venimos a soñar.
¡No es verdad, no es verdad
que venimos a vivir la tierra!
Como hierba en cada primavera
nos vamos convirtiendo:
está reverdecido, echa sus brotes,
nuestro corazón.
Algunas flores produce nuestro cuerpo
y por allá queda marchito.
¡No te amedentres, corazón mío:
allá en el campo de combate ansío morir al filo de obsidiana!
Sólo quieren nuestros corazones la muerte de guerra.
Oh, los que estáis en lucha.
Yo ansío la muerte al filo de obsidiana.
Sólo quieren nuestros corazones la muerte de guerra.
Y lo llamaron Teotihuacán, porque era el
lugar donde se enterraba a los señores.
Pues decían:
cuando morimos no es verdad que morimos
porque vivimos, resucitamos, seguimos viviendo,
despertamos.
- Usaban el verso de dos hemistiquios.
Algunas de las poesías escritas por los aztecas fueron: Ánimo; Atavíos de Xochipilli, príncipe de la flor; El Ave y la Mariposa; ¡Huida de Quetzalcoat!; entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario